Las medias de compresión son prendas diseñadas para aplicar presión graduada en las piernas, mejorando la circulación sanguínea y reduciendo la hinchazón y el dolor. Aunque a menudo se asocian con la prevención de problemas venosos y la recuperación deportiva, existen varios mitos y realidades que es importante conocer.
Las enfermedades venosas son un problema de salud común en la población mexicana, pero es mayor en los adultos de más de 60 años; la padece entre el 70% y 80%, de la población. Sin embargo, entre las mujeres es todavía más común a menor edad, es decir, entre los 30 y 40 años; se asocia, principalmente, al sobrepeso y al embarazo; en los hombres se puede presentar entre los 40 y 50 años, y se atribuye a las cargas pesadas y al envejecimiento del cuerpo. También puede tener una causa genética y deberse a la vida sedentaria.1
1 de cada 3 personas tiene venas varicosas.

Los calcetines y medias de compresión pueden ser parte de una “terapia de compresión” para prevención o como tratamiento de los síntomas de la insuficiencia venosa primaria.2
Por su diseño y uso de fibras textiles elásticas (como la poliamida y el elastano) se ajustan al contorno del tobillo, la pantorrilla, la rodilla y en algunos modelos al del muslo, ejerciendo una compresión gradiente.


Realidad: hoy en día, las medias de compresión de grado médico siguen ofreciendo los mismos beneficios clínicos para aliviar los síntomas de la insuficiencia venosa crónica (IVC), pero han evolucionado para adaptarse a un público mucho más amplio. Ya no son exclusivas de personas mayores: cada vez más jóvenes las incorporan en su día a día, tanto por razones médicas como preventivas. Además, su diseño ha avanzado notablemente, con una amplia gama de estilos, colores y presentaciones que se integran fácilmente con cualquier tipo de vestimenta. A simple vista, pueden parecer medias comunes, pero en realidad son un dispositivo médico que combina funcionalidad con estética y confort.3
Además, existe una variedad de tipos y colores para cada necesidad y gusto.4

Realidad: hoy en día, las nuevas tecnologías y los materiales hacen que los calcetines de compresión sean más cómodos y funcionales. Sin embargo, hay ciertas técnicas estándar que hacen que sea fácil ponérselas y quitárselas.3


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=344JO6a4u2A.
Por ejemplo, nunca se deben colocar enrolladas. En cambio, se debe tomar el bolsillo del talón y girar el calcetín al revés. Deslizar el calcetín hasta la mitad de tu pie. Sostener ambos lados de la banda superior y jalar el calcetín sobre tu talón y subir hacia la pantorrilla. Ajustar el bolsillo del talón y alisar las arrugas. La banda debe tener el ancho de dos dedos desde la curva de la rodilla.3
Además, hay varios accesorios que son fáciles de usar, como los calzadores, guantes especiales de goma y adhesivos para enroscar en caso de necesitarse.3
Realidad: las medias y calcetines de compresión ayudan a prevenir las arañas vasculares y las venas varicosas, y tratan el edema (es decir la hinchazón de las piernas), entre otras enfermedades venosas crónicas. También son un producto recetado para personas con ciertas enfermedades médicas como la diabetes, flebitis (inflamación de las venas) y úlceras venosas de las piernas.3
Sin embargo, las medias de compresión pueden usarse de manera preventiva. Su objetivo es promover una circulación saludable en cualquier tipo de trabajo o recreación. Cualquier persona con un trabajo que requiera estar sentado o de pie por largos períodos de tiempo, los viajeros confinados a asientos de automóviles o aviones por más de 2 a 3 horas, y los atletas cuyos deportes involucran correr pueden beneficiarse de la compresión.3
La inmovilidad, como la causada por estar sentado en un asiento estrecho durante horas en un vuelo, eleva el riesgo, y los pasajeros tal vez eviten beber agua por no tener que levantarse para usar el baño. Eso puede causar deshidratación, que puede espesar la sangre.5
Realidad: : es frecuente ver a atletas de diversos deportes usar diferentes versiones de calcetines de compresión o incluso mangas de compresión. Aunque no hay pruebas que respalden "un mecanismo de acción" para los atletas que usan calcetines de compresión, ha habido algunas pruebas afirmando que pueden ayudar a la recuperación.6
Se ha demostrado en algunos estudios que ha tenido un efecto positivo en el rendimiento posterior a la carrera. Es decir, si se pone medias de compresión para correr, puede ser que se corra mejor la próxima vez.6

Realidad: los niveles de compresión suelen clasificarse en milímetros de mercurio (mmHg), la cual es la unidad de medida de la presión arterial y también de las prendas de compresión. La elección del nivel de compresión depende de las necesidades individuales. Sin embargo, siempre es recomendable consultar a un médico especialista para obtener un tratamiento específico y correcto ya que el especialista determinará en qué grado de insuficiencia venosa te encuentras y te indicará la compresión adecuada que las piernas necesitan.4
Realidad: cuánto tiempo usar las medias de compresión depende del estado de las venas. En los casos leves, puede ser que solamente se necesite usarlas unas horas al día para mantener la circulación. En cambio, para problemas venosos más complejos o graves, puede ser necesario llevarlas puestas todo el día.6
Realidad:las medias de compresión no curan las várices, solo mejoran su sintomatología.7
Las medias de compresión para várices son prendas muy útiles para aliviar los síntomas de la insuficiencia venosa, como son el síndrome de piernas pesadas o la hinchazón.7
Las medias de compresión sirven para aliviar los síntomas de las várices y para mejorar la circulación sanguínea en las piernas.7
La media de compresión es una prenda elástica que ejerce una presión gradual sobre las piernas para favorecer el retorno venoso hacia el corazón.7
El uso de medias y calcetines de compresión ayudan con:8-9
Usar medias de compresión para mejorar la circulación en las venas de las piernas. Las medias de compresión al realizar una presión sobre las piernas ayudan a que la sangre circule y retorne al corazón. Esto ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas y posibles coágulos de sangre.9
Si tienes venas varicosas, arañas vasculares o una cirugía, el médico te puede recetar medias de compresión.9
Las medias de compresión son una forma única de hacer frente a muchos factores que contribuyen al dolor y las molestias causados por la enfermedad de las venas:10
Para las personas que permanecen de pie todo el día en el trabajo, las medias de compresión pueden ayudar a reducir la fatiga, el dolor o la hinchazón al aumentar el flujo de sangre y oxígeno en las piernas y los pies.11
Las medias de compresión pueden ser usadas por todas las personas de acuerdo con sus necesidades o que presenten algún desorden venoso. El médico puede recomendar que se usen medias de compresión para lo siguiente: 11
Las medias de compresión también pueden ser útiles para otras situaciones: 11
Es importante medir correctamente la prenda de compresión para cumplir con la compresión que se adapta a la anatomía de cada persona. Para elegir la talla correcta de las medias de compresión, debes medir la circunferencia de tus tobillos, pantorrillas, muslo y/o cadera, según el estilo que elijas. Luego, consulta la tabla de tallas proporcionada por el fabricante.4


Asegúrate de seguir las instrucciones de medición precisas y seleccionar la talla que se ajuste mejor a tus medidas. Esto te garantizará obtener los máximos beneficios y un ajuste adecuado para un óptimo rendimiento de las medias de compresión. Para más información consulta con el proveedor o con tu médico tratante.4
Es importante que mientras uses las medias de compresión, diariamente revises tus piernas para ver si hay zonas irritadas, rojas o de otro color, así como cambios en la piel, porque esas señales podrían significar que las medias están mal medidas o que padeces una infección. Si algo de eso ocurriera, comunícate con tu médico o un profesional de la salud especializado.8

La Dra. Priscila es Médico cirujano partero graduada de la UANL Facultad de medicina, actualmente cursando maestría en terapia física y readaptación deportiva FOD-FACMED UANL y es diplomada en cuidado avanzado de heridas.
Posee 8 años de experiencia en el campo médico y actualmente se desempeña como Clinical & Education Manager en Essity México.
Es miembro de la EWMA (European Wound Management Association), ISTAP (The International Skin Tear Advisory Panel ), Seher (Sociedad Española de heridas) y GNEAUPP (Grupo nacional para el estudio y asesoramiento de las úlceras por presión). Y ha colaborado en múltiples ocasiones con Publimetro en artículos.